3 nov 2011

Editorial

Estimados compañeros,

            Tradicionalmente octubre es un mes de profunda y genuina renovación de la convicción católica del pueblo de Lima, también de eventos taurinos, turrones, temblores, golpes de estado y un sinfín de sucesos políticos y, más recientemente, de escándalos en las esferas del estrenado gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.

No podemos dejar de reconocer que la nueva administración gubernamental ha inspirado confianza en el ámbito económico que era aquel sobre el que pesaban mayores dudas y sospechas; pero  transcurridos los primeros noventa días de gestión se percibe una improvisación en la mayoría de las acciones de gobierno, no se dan señales de cambios estructurales  anunciados, ni en la orientación de recursos gubernamentales a los sectores de la sociedad más necesitados, ni en la creación de nuevos entes gubernamentales o designación de responsables idóneos en los programas sociales existentes. De ahí la tranquilidad que se vienen dando en los mercados internacionales respecto al Perú y la razón es la conveniente continuidad del modelo económico vigente para ellos. Claro está, esperamos un visible mayor énfasis en la denominada “inclusión social” que, de implementarse, contribuirá a disminuir la brecha de pobreza aún existente.

Pero, la falta de credibilidad, acciones específicas y nuevos escándalos en miembros del oficialismo, hacen mella del principal lema de la campaña electoral que estaba referido a la lucha frontal contra la corrupción, está generando un severo revés político al jefe de estado que, de no tomar las urgentes medidas de deslinde y sanción, concluirá por ocasionarle un severo costo. No olvidemos que la corrupción sigue siendo, según las encuestas, uno de los principales temas que el ciudadano percibe como prioritarios y, lamentablemente, la clase política no hace gestos que contribuyan a cambiar la percepción de la población al respecto.

En el ámbito interno, el Partido Aprista Peruano está evidentemente disminuido por su escasa representación en el Congreso de la República y, además, el visible desgano y descontento de su militancia luego de terminada la exitosa gestión de gobierno. No obstante, el malestar interno y la falta de presencia  partidaria durante el  gobierno del Partido del Pueblo, fueron algunos de los varios factores que alimentaron la crisis institucional que sacude al aprismo en vísperas de su próximo congreso nacional extraordinario.

Como bien dijimos octubre es un mes lleno de tempestades en todos los terrenos. La política peruana no es una excepción en un país con una clase dirigente que –al parecer- todavía no logra conectarse con las enormes demandas sociales de un pueblo que reclama cambios sustanciales que sirvan para volver a confiar en los encargados de conducir los destinos nacionales.

                                                                                                                         Arturo Loli Caballero
                                                                                Secretario General 
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja
Partido Aprista Peruano

El sensacionalismo de los medios peruanos: ¿Y la presunción de inocencia?

María del Pilar Tello (*)

Como pocos el triste caso de Ciro Castillo ha puesto bajo la lupa a los medios peruanos. Ha demostrado como ciertos medios se movilizan y actúan más por rating y sensacionalismo que por ética y respeto a la institucionalidad jurídica.

Terrible caso el del estudiante, hábilmente convertido en telenovela con todos los ingredientes del romance, sensacionalismo, sexo y demás. Versiones construidas día a día sin rigor, sin investigación, estructurando escenarios que encadenan a la audiencia sobre detalles conocidos y desconocidos, sin respeto a la dignidad de los involucrados, haciendo tabla rasa de la presunción de inocencia.

La historia de Rosario y Ciro se ha mantenido varias semanas con excesos deplorables, sin tener en cuenta los derechos humanos de la protagonista, a quien le han destruido la privacidad y la inocencia. Presentada como asesina encubierta, expuesta a los agravios colectivos sin que se hubiera demostrado su culpabilidad. Ahora que el asunto cambia con el descubrimiento del cadáver, divulgado como trofeo informativo: ¿Quién desagravia a Rosario Ponce, quién le devuelve la tranquilidad y su vida siniestrada por titulares y entrevistas excesivas?

Nuestra prensa nunca distingue entre denunciado, investigado, acusado, procesado y sentenciado. Todos tenemos la posibilidad de denunciar y ser denunciados, con pruebas o sin ellas y los personajes públicos aún más. Una denuncia puede venir de afanes individuales de venganza o de la malsana competencia política pero hasta que la investigación legal no determine con pruebas su culpabilidad no es culpable. La presunción de inocencia lo ampara aunque los medios lo sentencien inmediatamente y lo conviertan en algo deleznable para la sociedad.

Estos matices son molestos para ciertos medios que consideran muy rentables los linchamientos mediáticos y que hacen sus juicios paralelos sin actuación de pruebas o peor aún creándolas artificialmente sin tener en cuenta las vidas y las honras que pueden destruir en su carrera por la lectoría o el rating. La dignidad humana es un factor incómodo para el sensacionalismo, práctica cotidiana que linda con la difamación o la falsa imputación.

El periodista informa, no reemplaza al juez ni tiene la última palabra. Está obligado a respetar la dignidad y el sistema de justicia. Puede dentro de su labor ofrecer elementos y criterios para que la opinión pública evalúe y saque sus propias conclusiones pero no es el protagonista y menos quien decide.

La credibilidad de los medios está en cuestión, no olvidar que trabajamos con la confianza de la sociedad. No subestimarla, no darle gato por liebre. Ahora existe Internet y sus medios alternativos que también informan y construyen opinión. Varios casos acumulados, como el lamentable de Ciro Castillo y  Rosario Ponce, y estaremos ante una descapitalización del periodismo en términos de confianza. ¿Y si no nos creen cómo podremos hacer realidad el derecho a la información? El medio es un negocio pero no cualquier negocio, su primera lealtad no es con el bolsillo de los empresarios, es con sus lectores y seguidores que saben distinguir el buen periodismo de aquel que sin principios ni ética funciona como un circo de mala calidad, sin respeto a los derechos de las personas ni a la sensibilidad de la sociedad. Los indignados del mundo tienen su correlato local también en este aspecto.

(*)   Periodista, analista política, escritora, docente universitaria, integrante del Comité Técnico de Alto Nivel del Acuerdo Nacional y ex presidenta del directorio de Editora Perú.


Polémica pérdida del joven Ciro Castillo Rojo.
Según la autora de la nota los medios de comunicación han prejuzgado
la supuesta responsabilidad de Rosario Ponce, la pareja sentimental
del estudiante desaparecido en el valle del Colca.

El discurso filosófico de Antenor Orrego

Tito Agüero Vidal (*)

El trabajo intelectual de Antenor Orrego siempre se desarrolló en varios campos muy visibles. El primero, y el más importante sin lugar a dudas, es el filosófico. Es esta actividad reflexiva y especulativa, poco común en el Perú de ese entonces y, especialmente, en un medio provinciano, la que determina y orienta todo su quehacer intelectual.

Orrego siente una especial atracción por la filosofía de la historia. Así, serán con la mente y los ojos de la filosofía que se acercará a sus otras cinco áreas de interés la estética, poesía, música, teatro, novela y crítica literaria, ejercicio que muestra su gran afición por las letras, de manera especial por la poesía y estética. 

Desde una perspectiva diacrónica o procesal es fácilmente percibible para toda persona que se acerque a estudiar su obra tres momentos. El primero, que vamos a llamar Intucionismo Bergsoniano y Esteticismo y que durará de 1914 a 1920; el segundo, que denominaremos Latinoamericanismo Social y que abarcará de 1923 a 1946; y el último, que bautizaremos como Latinoamericanismo Humanista  que se extenderá de 1947 a 1960.

Sin embargo, es posible encontrar ciertos hilos conductores o ejes temáticos que van a atravesar todos o casi todos estos estadios. Mencionémoslos rápidamente.

La función social del escritor y del artista latinoamericano

Ambos para Orrego tienen una enorme responsabilidad pues su pensamiento y/o creación artística   necesariamente debe tener tres características esenciales. Primero, ser realmente autónomo, auténtico y original. En ese sentido, la imitación, la repetición, el colonialismo mental, los esquemas etnocéntricos cuando no eurocéntricos, son duramente cuestionados y combatidos. Segundo, poseer una dimensión práctica, es decir, deben servir para mejorar y superar la vida. Tercero, tener una estrecha relación con la sociedad. Así, se cuestiona el trabajo intelectual purista que no establece vínculos con el entorno social, cultural y con la historia.

Por ejemplo, su libro “Pueblo continente: Ensayos para una interpretación de la América Latina” es un claro ejemplo de como la filosofía puede entablar contactos con otras disciplinas: la sociología, para entender la nueva estructura social clasista que reemplazó a otra de carácter estamental y que se constituyó con el proceso de formación de las haciendas azucareras del norte; y la economía política, en su versión marxista, para entender no sólo el proceso de concentración de tierras, y el control absoluto de las aguas de regadío de estas haciendas, sino también las repercusiones económicas, sociales y políticas que  trae el capitalismo monopólico (imperialismo). Lo mismo podría afirmarse de Hacia un humanismo americano donde se reivindica a varios personajes latinoamericanos (Inca Garcilaso de la Vega, Simón Bolívar y César Vallejo) como expresiones o símbolos del proceso histórico social y  cultural de emergencia de una nueva conciencia continental.

Unidad de análisis: América Latina

A diferencia de los otros pensadores peruanos del siglo XIX, XX y XXI para quienes el Perú, la región geográfica (costa, sierra, selva) o la simple provincia se convertía en el punto central de preocupación (liberales, conservadores, radicales, positivistas, arielistas o novecentistas, anarquistas, anarcosindicalistas, hispanistas, indigenistas, socialistas, comunistas, populistas, social cristianos, marxistas, etc.) para Antenor Orrego la problemática peruana se encuentra subsumida dentro de otra mayor: la latinoamericana. Así, el continente se revela como el eje central de su pensamiento.

Es por eso que se puede afirmar que América Latina aparece en su discurso siempre no solo como un punto de partida sino también de llegada especialmente en su segunda y tercera etapa -Latinoamericanismo Social  (1923-46) y Latinoamericanismo Humanista (1947-60)- y justamente sus libros Pueblo… y Hacia…son una clara muestra de ello. Ahora bien, la región latinoamericana es vista por Orrego  como un bloque “homogéneo” producto de todo un largo devenir histórico pero enmarcada en un conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales concretas.

Crítica al Pensamiento y a la creación artística latinoamericana tradicional

En esa época la gran mayoría de los filósofos se caracterizaban por ser meros y simples intermediarios de conocimientos producidos por filósofos de otras latitudes (europeos) y de otros tiempos (clásicos griegos). Es decir, el trabajo filosófico se limitaba simplemente a repetir, difundir y divulgar lo que otros filósofos ya había escrito y/o reflexionado. Salvo las notables excepciones de José Enrique Rodó y José Vasconcelos, los filósofos latinoamericanos no habían generado un conocimiento propio que contribuyera al debate filosófico mundial.

Algo parecido se podría decir de la literatura escrita por lo autores nacidos en el continente. En resumen, el filósofo y el artista latinoamericano no han sido libres sino todo lo contrario han tenido un carácter y/o naturaleza liberta, manumetida, etc. porque simplemente se dedicaban a imitar o copiar y no a crear.

Teoría del Espectro

En Orrego hay un esfuerzo por construir un marco teórico propio, entendida como una matriz analítica -Teoría del Espectro- aunque él prefiere llamarla Teoría de los Gérmenes para explicar sus principales tesis. Esto es sumamente claro especialmente durante su segunda y tercera etapa -Latinoamericanismo Social (1923-46) y Latinoamericanismo Humanista  (1947-60)- y nuevamente  sus libros Pueblo… y Hacia… son una clara muestra de ello. Todo este ejercicio creativo es algo realmente inédito no sólo en la filosofía peruana sino también latinoamericana. José Enrique Rodó, Antonio Caso, José  Vasconcelos, Samuel Ramos, Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy, Enrique Dussel, solo para citar algunos nombres de los filósofos latinoamericanos más importantes del siglo pasado y del actual, si bien han levantado diversas tesis o planteamientos, ninguno de ellos se han caracterizado por construir un andamiaje teórico que los convalidara y/o respaldara.
La Tesis del Pueblo Continente
      
En contraposición a todo el pensamiento filosófico tradicional el latinoamericanismo orreguiano, que como ya se ha dicho, es producto de todo un proceso histórico por el que atraviesa el continente, no sólo aporta en lo que se refiere a una nueva actitud filosófica, el transformarse de receptor en productor, sino y sobre todo, a la aparición de la  constitución de una filosofía propiamente  latinoamericana.

Que esto es así, lo demuestra el estudio de su obra que ya a nivel continental e internacional se ha comenzado a revalorizar (Leopoldo Zea, Günther Maihold, etc.). Y es justamente, Maihold quien con más insistencia ha llamado la atención sobre la importancia y actualidad del pensamiento orreguiano en la filosofía política latinoamericana de hoy en día.

Pero la vigencia y/o actualidad de la filosofía orreguiana en la filosofía latinoamericana contemporánea se encuentra presente no sólo en los dos temas que apunta Maihold -originalidad y autenticidad- sino también en el desencuentro que se produjo entre el mismo Haya de la Torre y Leopoldo Zea, en los debates y polémicas que se suscitaron alrededor de la filosofía de la dominación (Augusto Salazar Bondy versus Zea  a fines de los años 60 como en las diversas y múltiples corrientes de la actual filosofía latinoamericana contemporánea.

(*)       Licenciado en Sociología en la especialidad de Política en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, docente  universitario, investigador y conferencista.

Los “indignados” y el sistema político

Nelson Vásquez Juárez (*)

El domingo 16 de octubre -en varias ciudades europeas y en los Estados Unidos- se realizó una masiva protesta contra los banqueros y el sistema financiero mundial del movimiento denominado “los indignados”.  Las marchas y concentraciones se han realizado en los países que han sufrido la crisis económica del 2008 derivada de los créditos subprime. Muchas de estas personas son víctimas de aquellos famosos productos financieros.

Pero, otro aspecto que está develando esta protesta mundial es que los ciudadanos de varias de las democracias más representativas de Occidente no confían en su sistema político. Este permitió que se generaran las burbujas financieras que explotaron el año 2008, y luego, el sistema político no tomó las medidas adecuadas para establecer las responsabilidades de los banqueros en la generación de la crisis económica.

Por el contrario, los ciudadanos han sido testigos que a los directivos de la banca no les ha pasado nada y que el sistema financiero no ha asumido ninguna responsabilidad por la crisis económica, a pesar que fueron ellos los que crearon los productos financieros que desataron el derrumbe económico del 2008.

El Estado es la institución que debe velar por el bien público y el bienestar general, su deber es defender los intereses de la mayoría de la población. Sin embargo, este rol no lo han cumplido en varios países de Occidente. Así, Paul Krugman ha dicho que “la ‘financialización’ de Estados Unidos no fue dictada por la mano invisible del mercado. Lo que causó que el sector financiero creciera más rápido que el resto de la economía desde alrededor de 1980 fue una serie de decisiones políticas, en particular un proceso de desregulación que prosiguió hasta la víspera de la crisis del 2008.”

Asimismo, agrega que “las mismas fuerzas políticas que promovieron la desregulación financiera fomentaron la desigualdad de muchas maneras, minando las organizaciones sindicales y eliminando la ‘indignante restricción’ que solía limitar los sueldos de los ejecutivos corporativos, etc. (…) los impuestos a los millonarios fueron reducidos significativamente.” 

El sistema político ha perdido legitimidad y este fenómeno sucede en buena parte del mudo. Distintos grupos económicos han capturado o influyen poderosamente en el sistema político para defender sus particulares intereses económicos, que por supuesto, no coinciden con los de las grandes mayorías. Krugman lo ha expresado con claridad: “El dinero manda en la política estadounidense y lo que el dinero del sector financiero ha estado diciendo últimamente es que castigará a cualquier político que se atreva a criticar su conducta. Si en Estados Unidos que tiene una larga tradición democrática, el sistema político ha sido muy influenciado por los banqueros e incluso estos “castigan” a los políticos que se atreven a criticarlos, como será en otros países con una institucionalidad democrática más débil.

Es indispensable reformar el sistema político creando los mecanismos necesarios para que este represente y defienda a la inmensa mayoría de ciudadanos.

(*) Abogado, docente, investigador, autor del libro “Las sombra de Mariátegui – El primer   ‘caviar’ de la historia” e integrante del Instituto de Sudamérica.


El domingo 16 de octubre se realizó una protesta contra los banqueros
y el sistema financiero mundial del movimiento denominado “los indignados”. 
“Las marchas y concentraciones se han realizado en los países que han
sufrido la crisis económica del 2008 derivada de los créditos subprime”,
afirma el autor del artículo.

Israel recibe con alegría a Shalit mientras los Palestinos celebran su “victoria”

Israel recibió con gran alegría la liberación del soldado Guilad Shalit, tras más de un lustro en poder del movimiento Hamás, mientras que los palestinos celebraron lo que consideran una "victoria", que ha permitido la liberación de centenares de presos, muchos de ellos con graves delitos de sangre.

El complicado intercambio de prisioneros se cumplió casi al detalle tal como estaba previsto y Shalit fue entregado a primera hora de la mañana por Hamás al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y a agentes de la inteligencia egipcia a través del puesto fronterizo de Rafah, en el sur de la franja de Gaza.

Casi al mismo tiempo, ocho autobuses con 293 reos palestinos excarcelados a bordo salieron de Israel hacia esa misma terminal de Rafah, aunque no entraron directamente en Gaza, sino que permanecieron del lado egipcio en espera de que Shalit pasase a manos del ejército israelí.

Antes de poder pisar suelo israelí, el soldado se vio obligado, sin embargo, a ofrecer una entrevista a la televisión egipcia, que portavoces israelíes criticaron por lo que denominaron agresividad hacia el joven excautivo.

"Estoy muy emocionado, me siento muy bien", declaró un pálido y muy delgado Shalit a una periodista egipcia que no dudó en instarle a comparar su sufrimiento en cautividad con el de los presos palestinos.

El soldado confió en que el canje por el que recobró su libertad pueda "hacer avanzar un acuerdo de paz" entre israelíes y palestinos y aseguró que estaría "muy contento" si liberasen a todos los presos. "Pensé que podría seguir cautivo varios años más", reconoció antes de explicar que se enteró de su liberación hace una semana y de admitir que temió que los esfuerzos no llegasen finalmente a buen término.

Horas más tarde, y ya con el soldado reunido con su familia en su pueblo de Mitzpé Hilá, en el norte de Israel, su padre Noam Shalit explicó que las condiciones del cautiverio de su hijo fueron "difíciles al principio" pero que "fueron mejorando con el paso de los años".

"Guilad pudo oír la radio y ver la televisión, aunque con limitaciones", dijo el padre, quien explicó que sufre secuelas leves que "arrastra por la falta de tratamiento apropiado, heridas de esquirlas (provocadas durante su captura) y las consecuencias de la falta de luz del sol".

El soldado fue entregado al ejército israelí y trasladado al paso de Kerem Shalom, en las inmediaciones de la frontera con Gaza antes de viajar al campo militar de Amitai, ya en suelo israelí y desde allí a la base militar de Tel Nof, en el centro del país.

Allí le recibieron el primer ministro, Benjamín Netayanhu, el titular de Defensa, Ehud Barak, y sus padres. "Una de las misiones centrales que encontré en mi mesa y me fijé en la agenda de mi corazón era traer de regreso a casa a nuestro soldado capturado, sano y salvo. Hoy ese objetivo se ha cumplido", declaró el jefe del Ejecutivo.

Casi al tiempo que Shalit pasó a manos del ejército israelí, 293 presos palestinos entraron en Gaza a través del paso de Rafah, donde fueron recibidos por centenares de familiares, además de por el jefe del Gobierno de Hamas en la franja, Ismail Haniye, y otros dirigentes del movimiento.

Posteriormente, en el campo de Al Katiba, en la ciudad de Gaza, decenas de miles las personas se congregaron para dar la bienvenida a los presos, entre cánticos, abrazos, vítores y el ondear de cientos de banderas de Hamás y de otras facciones palestinas.

En Ramala, otros 95 presos excarcelados fueron recibidos en la Mukata, la sede de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), por el presidente, Mahmud Abás. "Hoy es un gran día para Palestina y para la unidad nacional, es una gran victoria", destacó Abás quien dijo a los presos que su "sacrificio y duro trabajo no ha sido en vano".

Cerca de 3000 personas recibieron emocionadas a los presos en la Mukata, con decenas de mujeres llorando de alegría, al tiempo que los familiares abrazaban e izaban en hombros a los reclusos mientras gritaban "Alá es grande".

Uno de los presos más antiguos, Fahri Barguti, que llevaba 34 años entre rejas, levantó los brazos en señal de victoria y gritó que éste era "el momento de la reconciliación", mientras sus familiares le alzaban en hombros. También Haniye habló en Gaza de unidad y destacó que el acuerdo de canje "ha servido para unir al pueblo palestino".

"Este es un día de Alá, que creó la victoria para los palestinos. El éxito del acuerdo es un logro sin precedentes que ha liberado a más de mil presos, cuya libertad fue secuestrada por la ocupación israelí", dijo el dirigente islamista. El resto de los 477 presos palestinos liberados hoy regresaron a sus casas en Jerusalén Este (14) y cerca de 40 salieron al exilio por exigencia de Israel.

Dentro de dos meses, Israel deberá dejar en libertad a otros 550 presos, esta vez a su discreción.
Fuente: Agencia EFE



Las negociaciones entre la Autoridad Nacional Palestina e Israel
facilitaron el canje de los prisioneros palestinos por el soldado
israelí Guilad Shalit. Siguen las tensiones en el Medio Oriente.


Historia de la Hermandad del Señor de los Milagros

Está claramente establecido, que en 1651, un negro esclavo angoleño de la zona de Pachacamilla llevado por un superior plasmó en una pared de adobes del local de su cofradía la sagrada efigie del Redentor Crucificado para que patrocinara sus reuniones y les sirviese de guía.

Estos negros esclavos nativos de Angola, por haber rendido culto al Señor Crucificado y haberse hermanado para ayudarse en vida y auxiliarse en muerte, constituyen el origen de la Hermandad del Señor de los Milagros. Tanto la hermandad de las Nazarenas como otras similares formadas al amparo de distintas imágenes o diversas advocaciones, a pesar de su antiguo y tradicional origen, recién en estos últimos tiempos se han organizado y estatuido debidamente adquiriendo personería jurídica y legal. Recién en época del Virrey Amat y Junient se fundaron las cuatro primeras cuadrillas de cargadores cuando los devotos ya habían impuesto el tradicional hábito morado.

Este feliz acontecimiento tuvo lugar el 3 de mayo de 1766. Cuando la infausta Guerra del Pacifico  (1879) ya habían siete cuadrillas de cargadores, y cuando el ejército chileno ocupo la capital limeña, no salió la procesión del Señor de los Milagros, cuatro años más tarde se fundó la octava cuadrilla y las doce restantes se fundaron en el siglo XX entre 1904 y 1962.

La 11a cuadrilla fue conformada por componentes de la primera cuadrilla; la 13a cuadrilla de Policía de la Hermandad; la 14a cuadrilla lo conforman los Portadores del Palio; la 15a cuadrilla se inicio con los hermanos que efectuaban labores en el templo, los de Brigada de emergencia y los cereros y mistureros; la 16a cuadrilla se formo con los integrantes de la brigada de emergencia. Cumplen función de primeros auxilios para lo cual sus integrantes reciben charlas medicas a lo largo del año estando así capacitados para atender los casos de emergencia en las procesiones de octubre; la 17a cuadrilla la fundaron los Guardianes del Señor, quienes complementaban la 16 cuadrilla; la 18a cuadrilla se inicio con componentes de la antigua PIP; la 19a y 20a cuadrilla se crearon con fines similares a los de acción católica.

Las Sahumadoras y las Cantoras integraron oficialmente la Hermandad entre 1962 y 1967 pero estas sacrificadas hermanas tienen un origen muy antiguo, pues ya hubo sahumadoras y cantoras desde los primeros homenajes al Cristo de Pachacamilla en el año 1671 y participaron en los recorridos procesionales desde 1687 hasta los tiempos presentes. En 1946 se llevó a cabo una reorganización en la Hermandad produciéndose por consiguiente muchos cambios fundamentales hasta llegar a la actual organización.

En 1955 se dio el reconocimiento de la hermandad por la autoridad eclesiástica, adquiriendo la 4debida personería Legal y Jurídica (los estatutos se inscribieron el 29 de enero de 1959).  Unos años más tarde, en 1959 se compró la finca ubicada en Jirón Chancay 451 - Lima, hoy local de la Hermandad del Señor de los Milagros de las Nazarenas. 

En 1964, se aprobó el estatuto de elecciones generales y la supresión de las capatacias vitalicias. A partir de ese año los directivos de las 20 cuadrillas, grupo de Sahumadoras y cantoras son elegidos por votación secreta de todos sus componentes, asumiendo los cargos por tres años y se permite la reelección. Se juramenta en diciembre y se asumen los cargos el primero de enero.

En 1968, por iniciativa unánime del Cuerpo de Capataces se crea la Condecoración del Nazareno. Tres años después se inauguró los tres primeros pisos del edificio El Nazareno, dando inicio a solemnes actividades del Bicentenario de la Iglesia de las Nazarenas y el tricentenario de la primera misa.

En 1972, se instituye el Día de la Madre del Hermano Nazareno. Se compra el terreno colindante y se da inicio al acabado de los últimos pisos del edificio El Nazareno.

En 1980, se elaboró un Anteproyecto de Estatuto y se creó el Escudo de la Hermandad.  En 1981, se creó el nuevo Reglamento de Elecciones de las Mortuoriales. Desde este año los cargos de los directivos son independientes y elegidos por votación secreta. En 1984, se forma el directorio de Socios Honorarios y Benefactores.

Fuente: Arzobispado de Lima  



La convicción religiosa del pueblo limeño se expresa en la tradicional
procesión del Señor de los Milagros que recorre las calles de la capital.

La Feria del Libro Ricardo Palma

Wilfredo Pérez Ruiz (*)

Desde el 20 de octubre se presenta en el tradicional y acogedor parque Kennedy de Miraflores la 32 Feria del Libro Ricardo Palma. Como todos los años esta esperada jornada cultural reúne sugestivos y amenos conversatorios, homenajes, recitales y presentaciones de nuevas e interesantes publicaciones.

Este año tiene un programa bastante enriquecedor que incluye exhibir variados trabajos de autores nacionales como de Iberoamérica. Estará el colombiano Juan Esteban Constaín con su libro “Calcio” que será comentada por el entrenador de la selección, Sergio Markarián. Asimismo, llegará de Chile Andrea Jeftanovic con su obra “No aceptes caramelos de extraños”. En el rubro cuentacuentos y narración oral se presentan Raymundo Zambrano “Don Pascual” (Ecuador) y Carmen Alicia Morales (Puerto Rico).
En el medio peruano habrá novedades. José Tola presentará su publicación “Soy cuerpo para bien, soy cuerpo para mal” y Juan Acevedo lanzará su libro “El cuy”. El renombrado periodista César Hildebrandt presentará “Una piedra en el zapato”, mientras que José Rosas Ribeyro y Maki Miró Quesada darán a conocer sus recientes escritos.

Para los más pequeños se contará con  un área infantil en donde se realizarán talleres de fomento de lectura, cuenta cuentos, función de títeres y divertidas actividades para entretener y sensibilizar a los niños en el fascinante ámbito de la lectura.

La lectura es uno de los quehaceres humanos más hermosos, trascendentes y productivos en la vida del hombre. Sugiero concurrir a esta feria a fin de aprovechar sus atracciones para fortalecer el conocimiento y el engrandecimiento de la espiritualidad. Leer es “navegar” en un océano de grandes profundidades y recrear bellos escenarios producto de la imaginación de sus autores.

En tal sentido, quiero compartir –nuevamente- lo dicho en mi artículo “El maravilloso encanto de la lectura”: “…La lectura nos compromete en el desenvolvimiento de nuevas capacidades que, probablemente, no hayamos descubierto. Ayuda al perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión, el vocabulario y la ortografía; incrementa las relaciones humanas, los contactos personales y favorece la empatía; facilita la exposición del propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar; es una herramienta que activa las funciones mentales agilizando la inteligencia; abre la imaginación y creatividad (según el escritor y docente Iván Thais los mejores alumnos de publicidad son los jóvenes que desde temprana edad han extendido el hábito de la lectura). Por último, aumenta el bagaje cultural, proporciona información, conocimientos y amplía los horizontes del sujeto. Un hombre culto y, además, educado tiene elementos favorables para proyectar una imagen positiva en el ámbito personal y laboral”.

El sábado último visité la feria y me gustó ver tanta juventud atraída por adquirir ejemplares. Existen variadas ofertas por cinco, siete y diez nuevos soles en diversos stands de empresas editoras. Recomiendo apreciar las atrayentes producciones del Fondo Editorial del Congreso de la República, el Banco Central de Reserva, la Universidad Alas Peruanas, entre muchos otros. Por cierto, las editoriales Norma y Santillana tienen primicias a precios accesibles.

La Feria del Libro Ricardo Palma es un espacio que debe influir para valorar -a pesar de adversidades y limitaciones- a pensadores, académicos y escritores que siguen “haciendo camino al andar” en este idealista afán de propalar sapiencia y reflexión, en un medio requerido de tan inigualable alimento. Recuerde amigo lector: La lectura subleva, incrementa la disconformidad y acentúa el espíritu crítico.

Al retirarme leí un aviso con la expresión de un autor del siglo XIX que decía: “Una casa en donde no hay libros, es una casa sin dignidad”. Qué palabras más acertadas! Existen hogares con numerosos equipos de última tecnología, pero apenas unos cuantos textos básicos y desactualizados que evidencian la ausencia de apego por descubrir -a través de la lectura- ese mundo de discernimientos beneficiosos para progresar y evolucionar.

Una vez más, entendí el porqué de la ausencia de decencia en una sociedad inmersa en la ignorancia, la apatía y, además, poseedora de una elevada pobreza intelectual a la que no debiéramos de resignarnos. Como lo he referido -con insistencia en anteriores comentarios- la carencia de ilustración en una colectividad facilita conductas mediocres, súbditas y de sometimiento a mensajes embrutecedores que influyen en sus vidas.

El recordado librero y editor Juan Mejía Baca -durante un encuentro promovido por nuestro común amigo el embajador de Italia en el Perú, Bernardino Ossio (1990)- me refirió con esa cálida sencillez que lo enalteció: “…Alguien que entra a mi editora a indagar por un libro, no puede ser una mala persona”.  A ello debo agregar una apreciación de él: “…"Yo les digo a mis amigos: Es más fácil escribir un libro que leerlo. No es fácil iniciar el camino del saber leer. No sólo por los conocimientos que trae un libro, sino por la belleza. He tratado de demostrarlo con el ejercicio del oficio de librero y también como editor”. Mi homenaje a este excepcional peruano al haberse cumplido 20 años de su partida.

(*) Docente, conferencista, periodista, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/



La Feria del Libro Ricardo Palma es una tribuna que beneficia
la cultura y promoción de nuevos textos al alcance del público.



No solo de pan vive el hombre: Dos artículos sobre música

Marco Flores Villanueva (*)

La estética en la música

Ayer escribí la última nota del primer movimiento de mi concierto para piano y orquesta, en La bemol mayor. Y con esta nota puse punto final a una empresa que inicié hace cuatro meses. La composición musical es un arte solitario y dramático. Es el parto de una obra que no elegimos; es ella la que nos elige y nos convierte en los intermediarios entre la fantasía y el mundo, a través de la creación. También es un ejercicio espiritual que nos hace demiurgos y nos confirma una vez más que el Hombre, efectivamente, fue concebido por el Dios de nuestros padres a su imagen y semejanza.

Ortega y Gasset se refirió al proceso de ensombrecimiento del arte y su alejamiento de las formas estéticas anticipándose, así, a los movimientos vanguardistas que sorprendieron al mundo, con manifestaciones artísticas que socavaron los fundamentos de la música. Esas manifestaciones marcaron una época en la cual el oyente, el receptor de la manifestación artística, fue arbitrariamente eliminado y por ello el arte se alejó del pueblo para devenir en esnobismo decadente, uso de élites privilegiadas. Al tiempo que la música culta abría fronteras insospechadas y prohibitivas para los amantes de las formas clásicas, llamados injustamente conservadores, la estética en la música buscó refugio en manifestaciones populares como se aprecia en la línea tonal de la música pop, o en el séptimo arte con los denominados soundtracks, es decir, la música para cine. Todavía podemos capturar el sentido estético de la música en esas dos persistentes áreas del arte del sonido, especialmente en el cine, con compositores que han creado verdaderas obras de arte.

El concierto para piano es un género que ha venido perdiendo vigencia en la música culta. Mi propósito es rescatar ese género y, a la vez, reafirmar el carácter estético de la música con sus formas tonales. Ya es tiempo de reconciliar al compositor con el oyente, con el vulgo. No olvide el lector que inclusive la opera, aburguesada por los precios astronómicos de los teatros, es fruto de la inventiva del pueblo. En América los estudiantes de la música culta han comenzado a ponderar el sentimiento estético del arte, hastiados de experimentos de alquimia que degradaron la música y la devaluaron al punto de transformar el arte en ruido.

Por ello ayer quise yo sumarme a esa justa manifestación de belleza, fresca y pletórica de juventud, al escribir en el último compás del pentagrama un simple, hermoso y reafirmativo acorde tonal en la bemol mayor, muy a pesar de John Cage, por supuesto.

La apreciación musical versus la crítica especializada
La apreciación musical, y no la crítica especializada, parece ser ahora el mejor derrotero para definir el alcance estético de una obra musical. La apreciación musical, aunque a veces lego, parte del sentimiento profundo del ser humano, de la reacción sentimental, del fervor o la pasión que despierta la contemplación o, en este caso, la audición de una obra de Arte, de una obra musical. La apreciación musical es categórica, es clara, simple, diáfana, y honesta.

La crítica especializada, por el contrario, es interesada, compleja, a veces ambigua y siempre asalariada. La apreciación musical, por excelencia, parte del vulgo, del público oyente, del melómano, del asiduo concurrente a las salas de concierto o del solitario amante de la música. La crítica especializada parte esencialmente del mercado discográfico, de las revistas especializadas generalmente subordinadas al monopolio del primero.

En el proceso de pulsación de una obra de arte las salas de concierto hoy parecen ser el mejor termómetro. El vulgo, sincero admirador del arte de la música, continúa concurriendo a las salas de concierto a gozar de las obras de los maestros inmortales, ergo, de los paladines exponentes de la línea estética de la música. La ausencia del vulgo ocurre cuando el experimento se perpetra y se troca la música en ruido, o se suplanta la belleza por una "originalidad" atrevida que disiente de los más elementales fundamentos de la música culta. Y aún a pesar que la crítica especializada continúa ungiendo a nuevos "genios" con largos kilómetros de papel de pesadísimos y aburridos ensayos "académicos", la apreciación musical genuina, articulada espontáneamente por el vulgo, se manifiesta implacable en su juicio condenando al supuesto "genio" con la soledad, ausentándose de las salas de concierto cuando la "alquimia" se presenta.

Por ello, la apreciación musical, ese juicio de valor estético que parte del vulgo lego, se parece en mucho al juicio que muchos pacientes tienen de la industria farmacéutica. Ellos, los sufridos pacientes, legos, a su turno, de formulas químicas, son conscientes que la medicina que ofrece el mercado no cura sus males, a pesar que los monopolios de la industria farmacéutica y las revistas médicas especializadas pregonan las bondades del producto. Así también el vulgo, enamorado de la apreciación musical espontánea, por la honestidad de sus sentimientos que los confirma como seres espirituales, diferencia el ruido del arte musical, muy a pesar de la crítica especializada y de los monopolios discográficos.

Por ello, me dispongo a solidarizarme con el vulgo, cuando muy ferviente y con toda la honestidad espiritual que me insufla el alma, en una hora me dirija del brazo de mi mujer a la Opera, para aliarme con la belleza de "Don Giovanni" de Mozart y confirmar, una vez más, que la industria discográfica es una ficción del mercado y la crítica especializada una cofradía de desafinados asalariados.

(*) Abogado, compositor, estudió Política Internacional en la Universidad de Harvard, ex presidente del Comité Consultivo del Consulado General del Perú en Boston y miembro de la Sociedad Americana de Compositores. www.marcofloresvillanueva.blogspot.com

El ejemplo de vida de San Francisco de Asís

Wilfredo Pérez Ruiz (*)

Recientemente se ha recordado en Asís (Italia) a uno de los santos más representativos del catolicismo: San Francisco de Asís (setiembre 26 de 1182 – octubre 3 de 1226) hijo de Pedro Bernardone dei Moriconi y Donna Pica Bourlemont,  conocido como el “pobrecillo” -a pesar de su procedencia adinerada- y, coincidentemente, se están celebrando los 800 años del establecimiento de la Orden Franciscana.

Su padre lo llamó Francisco en homenaje a Francia, país donde había hecho buenos negocios. Recibió la educación regular de la época, en la que aprendió latín y se caracterizó por su vida despreocupada: no tenía reparos en gastar cuando andaba en compañía de sus amigos, en sus correrías periódicas, ni en dar cuantiosas limosnas.[] Como cualquier hijo de un potentado ambicionaba ser exitoso.

Cuando tenía 20 años estalló la guerra entre las ciudades de Perugia y Asís, y fue apresado por los peruginos. La prisión duró un año y cuando recobró la libertad, cayó enfermo. Después decidió combatir en el ejército de Galterío y Briena (sur de Italia) y, con ese fin, compró una costosa armadura y un hermoso manto. Pero, un día paseando con su nuevo atuendo, se topó con un caballero mal vestido que había caído en indigencia. Francisco cambió sus ropas por las del aristócrata.

Se cuenta que estas actitudes indignaban a su progenitor quien, desconcertado por su comportamiento, lo golpeó cuando tenía veinticinco años, le puso grillos en los pies y lo encerró en una habitación en su vano esfuerzo por revertir su conducta. Este episodio reforzó su actitud de desprendimiento. Su padre, avergonzado del género de vida de Francisco, se quejó al obispo de Asís de su prodigalidad y, delante del prelado, le pidió la devolución de los dineros gastados en los pobres. Este contestó renunciando a la herencia paterna, se despojó hasta de sus vestiduras y exclamó: “En adelante no tendré que decir padre Pedro Bernardone, sino Padre Nuestro que estás en los cielos”. Desde entonces decidió vivir con mayor desprendimiento.

Por aquel tiempo escribe una regla breve y sencilla que el Papa Inocencio III, aprueba en 1209. Las líneas esenciales de los nuevos frailes menores eran la carestía y humildad. Dos años más tarde se puso bajo su dirección, junto con algunas compañeras, una noble joven de Asís llamada Clara. Así nació la Orden de las Clarisas o Segunda Orden Franciscana. A muchas personas que querían continuar su espíritu de penitencia y austeridad les compuso la ordenanza de la Tercera Orden Franciscana. En 1242, el Vaticano concedió a los franciscanos, mediante una bula, el privilegio de custodiar y velar por los lugares santos. Esta orden no se ha retirado de ninguno de estos territorios, asistiendo a los peregrinos cristianos y protegiendo a los más desfavorecidos.

La caridad fue una de sus virtudes y su plegaria “Mi Dios y mi todo”, condensa sus anhelos. Su amor sobrenatural lo lanza a convertirse en albañil improvisado de la iglesia de San Damián y de otros templos derruidos, lo impulsa a reunir a sus colegas de apostolado, ofrecer su obediencia al Papa, predicar el evangelio y sufrir penalidades. El mundo aprendió de su ejemplo que “la perfecta alegría consiste en aceptar con ánimo, por amor de Cristo, toda suerte de vituperios”. También, realizó viajes apostólicos a Siria, España, Marruecos, Túnez, Oriente y Egipto. 
Para él no existió un hombre extraño a su corazón. Los leprosos, bandoleros, musulmanes y plebeyos eran sus hermanos. Fue hermano del sol, el agua, las estrellas y la vida silvestre, sentía que debía compartir con todas las criaturas que consideraba hijas de Dios y, como tales, respetaba su existencia. De allí su admiración por lo que hallaba en su entorno. El 3 de  octubre (coincidiendo con su fallecimiento en 1226) fue declarado “Día Mundial del Animal” (1929) por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal.  En 1228, es canonizado por el Papa Gregorio IX  y proclamado por el Papa Juan Pablo II “Patrono celestial de los ecologistas” (1979).

En el Perú existe un mural en su homenaje. Con ocasión del 25 aniversario del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) -cuya celebración se desarrolló en Asís (1986)- su presidente honorario, el príncipe Felipe de Inglaterra, invitó al conservacionista peruano Felipe Benavides Barreda (por haber sido miembro de su directorio internacional durante doce años), quien dispuso la elaboración de un colorido mosaico, en el zoológico del Parque de Las Leyendas (Lima), en recuerdo de San Francisco.

El “pobrecillo” de Asís fue un visionario cuya inquietud es hoy una de las mayores preocupaciones contemporáneas. La conservación de la flora y fauna, de los recursos naturales, de los mares y océanos, etc. son una urgencia para enfrentar la demanda humana en relación al uso y desgaste del patrimonio ecológico. Su herencia ha sido enseñarnos a repensar nuestro lugar en el orden establecido, de modo que el bienestar humano esté plenamente integrado con el equilibrio de la naturaleza. Para él era vital entender esta vinculación y, además, aceptar que el mundo no está bajo nuestro control y que debemos tomar nuestra ubicación solo como una parte en la comunidad del universo.

La encíclica “El hombre y la naturaleza” (1989) señala: “…Ofrece (San Francisco de Asís) a los cristianos, el ejemplo de un respeto auténtico y pleno por la integridad de la creación…El pobre de Asís nos da testimonio de que estando en paz con Dios podemos  dedicarnos  mejor a construir la paz con toda la creación, la cual es inseparable de la paz entre los pueblos”. En tal sentido, los asuntos “verdes” demandan una acción genuina, alejada de las tentaciones y bajezas de quienes han encontrado en este tema un inmoral y escabroso modo de subsistencia que encubre ambiciones personales.

El dinero, los apetitos oportunistas, los intereses sórdidos y otras formas de corruptelas influyen  negativamente en sociedades como la nuestra en visible crisis moral y, esencialmente, en  sus gobernantes y sectores dirigentes. Por esas consideraciones, es imperativo volver la mirada hacia la trayectoria de decencia de San Francisco de Asís quien hizo de los valores cristianos una predica consecuente que todos debiéramos recoger e imitar.

(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/




 San Francisco de Asís,  ejemplo genuino de pobreza, gestor de la
Orden Franciscana y declarado “Patrono celestial de los ecologistas”
 (1979) por su Santidad Juan Pablo II.