27 jul 2011

Editorial

Estimados compañeros,

Hemos concluido una segunda gestión gubernamental, gracias a la soberana voluntad del pueblo peruano, y en esta hora de visibles incertidumbres internas debemos retomar –con mayor intensidad- la tarea partidaria en vísperas del próximo congreso nacional en que podremos discutir y analizar los temas que nos permitirán esclarecer nuestro accionar político en el mediano plazo.

El Partido Aprista Peruano, tal como lo hemos comentado en anteriores editoriales, está por encima de una gestión gubernamental, del número de congresistas elegidos o de coyunturas políticas de corto plazo que, en múltiples circunstancias, concluyen siendo de aparente mayor interés que los grandes temas que aseguran la vigencia de un movimiento popular de la transcendencia cívica, histórica y democrática del aprismo.

Por estas consideraciones, todos los apristas debemos orientar nuestros esfuerzos al fortalecimiento de la institucionalidad partidaria y democrática que, además, deben constituirse en los pilares centrales de la organización de todo partido político moderno, eficiente y capaz de  canalizar las demandas sociales  de la ciudadanía.

Dentro de este contexto, recordamos el 2 de agosto el 32 aniversario del fallecimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, cuyo testimonio de vida política y personal son referentes enaltecedores que deben inspirar el accionar de los integrantes del Partido del Pueblo del que él será su único jefe y fundador y, además, cuya estatura moral será insustituible.

Como acertadamente refieren nuestros colaboradores, en una nota que publicamos en esta edición: “…Evocar a Víctor Raúl, fuerza es subrayar que el homenaje que hoy rendimos a su paso extraordinario por este vida, no puede disociarse, no puede divorciarse, no puede ignorar la enorme distancia ética e intelectualidad que divide a su biografía, con el record grave que exhiben aquellos que se han propuesto liquidar al APRA”. Los apristas tenemos la enorme responsabilidad de evitar que el aprismo sea liquidado por sus tradicionales enemigos y, especialmente, debemos unir  voluntades para que vuelva a convertirse en la esperanza auroral de los peruanos más pobres.

Nuestro homenaje al recuerdo inmortal de Haya de la  Torre, profeta de la política continental cuya obra  está en nuestras manos seguir enarbolando con la integridad, intensidad  y entrega que originó la gestación del Partido del Pueblo, patrimonio de todos los peruanos. ¡Viva Víctor Raúl!


Arturo Loli Caballero
Secretario General
Comité  Ejecutivo Distrital de San Borja
Partido Aprista Peruano

Haya de la Torre: 32 años más tarde

Marco Flores Villanueva (*)

Nos complace publicar el discurso del c. Marco Flores Villanueva en la conmemoración del trigésimo aniversario de la desaparición de Víctor Raúl Haya de la Torre -realizada en Nueva York el 2 de agosto del 2009- ante la militancia aprista de esa cuidad. Un mensaje esclarecedor, agudo, emotivo y expresivo de las cualidades intelectuales de tan dilecto militante y fundador del Comité Distrital de San Borja del Partido del Pueblo.

Compañeras y compañeros invitados a esta ceremonia,

Haya de la Torre, una figura de enaltecedoras virtudes 
ciudadanas, democráticas,  intelectuales y morales, 
cuya conducta política debe ser ejemplo permanente
En Nueva York, con esta jornada maravillosa y pletórica de espiritualidad, pero también denunciativa por la fuerza de las circunstancias que abaten a nuestro gran partido, se da inicio en las bases apristas de los Estados Unidos de América a la lucha organizada por la recuperación moral e ideológica del Partido del Pueblo, inaugurándose esta gesta -formidable, necesaria y urgente-, en este día, con la evocación reverente, encomiable y rendida de la memoria inmortal, limpia y sin mancha, jefe y fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, Víctor Raúl Haya de la Torre.

Y al evocar a Víctor Raúl, 30 años después de su desaparición física, fuerza es subrayar que el homenaje que hoy rendimos a su paso extraordinario por este vida, no puede disociarse, no puede divorciarse, no puede ignorar la enorme distancia ética e intelectualidad que divide a su biografía -ejemplar, proba y revolucionaria-, con el record grave que exhiben aquellos que se han propuesto liquidar al APRA, entregando al partido y a la patria a la derecha, rancia, mercantilista, inhumana e incompetente del país, enemigos históricos de Víctor Raúl y permanentes adversarios de los altos intereses de la nación y de las necesidades de su pueblo.

Porque hace 30 años, el Perú enlutado por la muerte de Víctor Raúl, paladino de la justicia social, rendía tributo a un hombre austero –ni opulente, ni ostentoso-, porque expiró en una propiedad que nunca fue suya. Porque hace 30 años, el Perú de duelo por la desaparición física de Víctor Raúl, enemigo de la sensualidad y el oro del poder, se agolpaba en las calles y plazas de la nación, por un político que entregó el alma al creador con las manos vacías, porque limpias, incorruptibles y decentes pasaron a lo largo de sus 84 años de vida. Porque hace 30 años, el Perú condolido por el deceso de Víctor Raúl, servidor público de la nación y en la planilla del estado solo al final de sus días, se aprestaba a ofrecer su último y sentido adiós al líder que, en espíritu y tránsito hacia el firmamento grande, allá donde residen brillantes las estrellas, dejó como memoria de su breve, pero fructífera y aleccionadora carrera como presidente de una asamblea constituyente, el suceso sin precedente de haber servido a la nación por la mínima suma mensual de un sol.

La nación y la libre determinación de los pueblos

  Manuel Martínez Donayre (*)

En 1862 el concepto de nación en el Perú se confundía con el de Estado. Francisco García Calderón lo definía como: “…La sociedad de hombres que tiene por objeto la conservación y felicidad de los asociados, que se gobierna por leyes positivas emanadas de ella misma, y es dueña de una porción de territorio”… continua diciendo: … “necesario que tenga dos atributos esenciales, que son la soberanía, en virtud de la cual se gobierna por sí, y la independencia que consiste en no recibir leyes de otra nación.

Los Ashánincas, una nación que forma parte de la diversidad étnica,
cultural, social  y económica que caracteriza al Estado Peruano.
Gabinete de Ollanta Humala impulsará agenda interna
 Luego existe la definición de Guillermo Cabanellas en su “Diccionario de Derecho Usual” (1962): “…Es la idea de un pueblo con unidad histórica en el pasado, cohesión en el presente y comunidad de aspiraciones para lo futuro. La unidad de Lengua y de raza parece imprescindible, pero existe más holgura en cuanto a la coincidencia religiosa y cultural.  Ha habido una nación sin territorio propio,  como el pueblo judío desde su expulsión de Palestina hasta el intento, aún reciente, que significa el Estado de Israel”.

También tenemos las naciones que han desaparecido como Estados reconocidos por acciones de guerra y repartos territoriales y al tiempo han vuelto a aparecer como Estados,  es así que Serra Moret dice…“el Estado y la Nación están lejos de corresponderse en la historia;… caso de Polonia, nación repartida en los tres últimos siglos entre los Estados Ruso, Austriaco y Alemán o Prusiano” (En Europa).  Para el Dr. Mancini, nación es: “…una sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de idioma conduce a la comunidad de vida y conciencia sociales”.

Gabinete de Ollanta Humala impulsará agenda interna

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) destacó el anuncio de designar al empresario Salomón Lerner Ghitis como próximo presidente del Consejo de Ministros pues tiene una reconocida vocación democrática y concertadora, que permitirá impulsar, con el concurso de todos los sectores, un desarrollo inclusivo, que nos conduzca en un mediano plazo, a ser una nación del primer mundo.

La CCL expresó su confianza en que el nuevo gabinete ministerial cuente con destacados profesionales con amplia trayectoria y reconocida solidez técnica a fin de impulsar una agenda interna que descanse en la estabilidad económica y en la búsqueda del incremento de la productividad–competitividad, requisito fundamental para seguir avanzando hacia la construcción de un país con una economía con menor pobreza y mayor equidad.


La Cámara de Comercio de Lima también manifestó su satisfacción por la designación de Luis Miguel Castilla como futuro ministro de Economía y Finanzas, pues constituye una señal de confianza y tranquilidad sobre el manejo económico que se espera del próximo gobierno.

El gremio empresarial expresó su disposición al próximo ministro de Economía y Finanzas para contribuir a impulsar una cruzada a favor de la formalización económica del Perú, para lo cual es indispensable contar con un sistema tributario simple y equitativo, que facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas y de esa manera incrementar la base tributaria.

La Cámara de Comercio de Lima considera fundamental impulsar una reforma tributaria para que el Perú deje de ser la sexta economía más informal del mundo.

La CCL precisó, además, que si bien el nuevo gabinete tiene una agenda pendiente de corto plazo, debe también incluir entre sus prioridades impulsar reformas estructurales, como la del Estado y laboral, además de la tributaria; y las reformas orientadas al capital humano (salud, educación e innovación tecnológica).

La Cámara de Comercio de Lima manifestó la disposición del gremio empresarial para contribuir con el nuevo gabinete ministerial a sentar las bases de un crecimiento inclusivo, que nos permitirá elevar la productividad nacional y ser un país más competitivo.

Fuente: www.connuestroperu.com

Enrique Rivero, un hombre de limpia trayectoria

  Nolberto Arata Hurtado (*)

Enrique Rivero Vélez, una vida ejemplar y diáfana
Amigo de los amigos y con una formación de viejo cuño o a la antigua usanza. Aprista a prueba de todo, físicamente ya no está entre nosotros. Que en paz descanse y que en su despedida haya cientos de pañuelos blancos al aire.

Escuetamente me llega un correo electrónico: Lamentable noticia: Esta madrugada falleció Enrique Rivero Vélez (11 de julio de 2011). Los días, a partir de hoy, tendrán otro significado porque estarán marcados por tu ausencia sin retorno.

Cuando el comité juvenil nos incorporamos como socios al Club Departamental Moquegua de Lima, nos dijiste que te llamemos por tu nombre sin más protocolo. Eras diputado por Moquegua y luego presidente de la Cámara de Diputados. Esa fue siempre tu forma de mostrar cercanía y afecto, y en muchos casos en forma muy moqueguana te llamábamos Enriquito.

Los recuerdos de tu persona se agolpan en mi memoria y quisiera darles un orden desde que en mi niñez oía de ti en boca de mi padre y del conjunto de sus amigos apristas, quienes tenían las mejores evocaciones. Fuiste -durante muchos años- el director de “La Tribuna” el diario oficial del Partido del Pueblo y, además, colaborador cercano y fraterno de Víctor Raúl Haya de la Torre.

Supiste estar siempre al frente de la ideología aprista y soportar a pie firme todos los años de persecución y, especialmente, no decaer ni jamás desertar. Como corresponde a la altísima investidura que alcanzaste en democracia, te rendarán honores y flameen pañuelos blancos al momento de tu despedida, porque a lo largo de tu vida lo ganaste todo a pulso y no como regalo gracioso ni consideración de favor o premio inmerecido.

Creo que hay muchas más facetas de tu persona para ser resaltadas en grado superlativo, porque siempre supiste estar en primera fila en la defensa de los intereses moqueguanos. Te enfrentaste con la poderosa Southern por los problemas de los humos de la fundición y también por los conflictos del agua. Cuando presidiste la Cámara de Diputados lograste la emisión del dispositivo que creo la Corte Superior de Justicia de Moquegua, pero por presiones ajenas se impedía la asignación de los fondos necesarios para su funcionamiento

En el Club Departamental Moquegua de Lima, fuiste su fundador, y también artífice importante en la adquisición del nuevo local de la avenida Salaverry 1901.

Habrá tiempo de hacer la enumeración de todas las obras que realizaste por nuestra patria chica y resaltar tus valores morales que nunca fueron alterados. Pues, nunca te dejase corromper ni influenciar por la prebenda, el tráfico de influencias o la coima. Pocos saben que al término de tu período como presidente de la Cámara de Diputados, en que tenías el control de un gran presupuesto que pudiste "haber hecho obras y obtener significativos beneficios", estuviste al punto del desahucio de la vivienda en que vivías por las triquiñuelas y malas artes de tus enemigos.

Se nos va un gran hombre, crisol de moqueguanismo, de honradez, honestidad y pulcritud en el actuar de cada uno de sus días. Un hombre que entendió la amistad en la más prístina y clara forma de aprecio y entrega, sin pedir nada a cambio y entregar todo.

Enrique, si bien parte al más allá tu aspecto físico, a transformarse en polvo, como lo indica la sentencia bíblica, queda ente nosotros tu huella que será imperecedera y ejemplo de futuro y mensaje de vida, superación y progreso para las generaciones venideras.

Nuestras muestras de afecto a los familiares, sus hijas Hortensia, Elena y Carla. Especiales a Enrique "junior" que le enseñaste a seguir tus pasos y a quien nos une amistad cercana.

(*) Escritor, periodista y columnista de diversos medios locales y extranjeros. Residente en  España.

Somalia se muere de hambre

Sergio Paz Murga (*)

África vuelve a ser noticia esta semana pero esta vez no por temas deportivos  y menos por alguna nueva revuelta democrática en algún país del Magreb. Esta vez, el continente negro vuelve a llamar la atención de la prensa internacional por una crisis humanitaria, la más grave de este planeta, ocasionada por una sequía que tras varios años ha terminado por secar y convertir en un infierno a dos regiones del sur de Somalia.

Naciones Unidas dio la voz de alarma esta semana con un impactante informe en el que señala que el país africano no solo tiene que afrontar una guerra civil sino también una grave “hambruna”.

  Somalia, el corazón de la pobreza extrema que sensibiliza a la comunidad
internacional. Según las NNUU se requiere un mínimo 300 millones de dólares
para ayudar a esta nación. El 85 por ciento de su población vive en casas destruidas.
 Se trata de la primera vez en casi dos décadas que la ONU utiliza el término hambruna (cuando la tasa de desnutrición supera el 30 por ciento) para dos regiones del sur del territorio somalí, Bakool y Lower Shabelle, pero ha sido muy clara en señalar que la crisis podría extenderse a otras zonas en los próximos meses.

“Estimamos que casi la mitad de la población de Somalia, unas 3.7 millones de personas, se ven afectadas por esta crisis. Y un total de 2.8 millones de personas viven en el sur, la zona más gravemente afectada”, declaró el coordinador humanitario de la ONU para Somalia, Mark Bowden.

“Es probable que decenas de miles de personas ya hayan muerto, la mayoría de estas niños”, señaló el funcionario, quien destacó que de todas las posibles víctimas las que más están en riesgo son los niños de cero a dos años –unos 300,000– que reciben agua en vez de leche porque las pocas vacas que habían en el país hace rato se han convertido en carroña.

Hasta ahora, las Naciones Unidas han podido cubrir las necesidades básicas del 20 por ciento de los más de 10 millones de africanos afectados por la sequía en el Cuerno de África, pero el dinero empieza a acabarse.

“Teníamos la esperanza de evitar la hambruna, gastamos muchos de los recursos que teníamos a principios de los años específicamente en ayudar a las comunidades que pensamos que podrían emigrar, para detener esas migraciones, una de las principales causas de la muerte”, explicó Bowden.

La ONU ha dicho que necesita, por lo menos 300 millones de dólares para comprar no solo alimentos, sino también medicinas y tiendas de campaña para las miles de personas que huyen de la guerra y la miseria más absoluta en Somalia.

CAUSAS DEL DESASTRE

Y es que el país está inmerso desde hace años en una cruenta guerra interna que enfrenta a grupos islamistas, vinculados a la red Al Qaeda, en el sur del país con clanes apoyados por Estados Unidos y Occidente que en el 2006 dieron el visto bueno para que tropas de la vecina Etiopía se adentraran en Somalia para hacer retroceder a los radicales musulmanes.

Los enfrentamientos han provocado que cientos de miles de personas caminen por meses para tratar de escapar del territorio somalí y se adentren, como refugiados, a países vecinos como Kenia y Etiopía, donde están siendo desbordados los campamentos que se pensaron serían temporales.

“Entre Etiopía y Kenia estamos recibiendo unos 3,000 nuevos refugiados cada día”, declaró el portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Nairobi, Ron Redmond. “Nos sentimos impotentes ante la magnitud de esta catástrofe”, agregó.

La semana pasada el gobierno de Kenia anunció que ampliaría el campamento Ifo II, con el fin de descongestionar el complejo de Dadaab. Las autoridades etíopes están también poniendo en marcha un nuevo campo, Hilowen, que acogerá a los nuevos refugiados somalíes.

La ONU ya planea un puente aéreo para enviar sobre el terreno alimentos y medicinas pero todavía faltan recursos y, lo que es vital en estas crisis, médicos especializados que puedan tratar los casos de desnutrición aguda que no se curan con solo alimentar a la gente. Se requieren antibióticos y reconstituyentes especiales.

Además, es necesario que expertos en temas agrícolas se dirijan a Somalia para que puedan salvar lo poco que queda de las hectáreas aún cultivables en el país africano. Como señaló un informe de la ONU, el país no puede vivir siempre de la ayuda exterior, tiene que proveerse de a pocos de sus propios recursos.

Hasta el cierre de esta nota, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) convocó a una reunión de emergencia para el próximo 25 de julio en su sede de Roma y se espera que países como Estados Unidos, China, Rusia, India, la Unión Europea, entre otros, se pongan una mano en el corazón y la otra en la billetera para poder ayudar a millones somalíes.

La cifra que espera recaudarse, como mínimo, es 300 millones de dólares, que no es nada en comparación al plan de rescate financiero aprobado recientemente por la Unión Europea para Grecia que supera los 150,000 millones de dólares. Solo que aquí no está en juego la salud de las finanzas públicas y los bancos privados, sino lo más valioso del mundo: la vida humana.

(*) Periodista, editor, analista internacional, jefe de la sección internacional del diario Expreso y también es responsable del área internacional de www.generaccion.com.

El golpista disfrazado de demócrata

Juan Herrera Tello (*)

Francisco Morales Bermúdez Cerruti
No es concebible en un gobierno que se dice democrático reciba consejos de un golpista, de un sátrapa y así también lo adorne con frases de demócrata solo por el hecho de haber llamado a una Asamblea Constituyente, que puso el rumbo democrático de nuestro país. Este mismo militar desgració al Perú con una pésima política gubernamental y cuyo único fin fue sacar a Juan Velasco Alvarado. Nos referimos a Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, ex presidente de facto.

Aun no acababa el colegio y mis recuerdos de aquella época están en la escasez de alimentos; las huelgas de los bancarios casi semanales paralizando el sistema financiero; al ministro de Educación Guabloche y la nota once; los paquetazos de Javier Silva Ruete y el toque de queda. Características principales de un régimen que le puso nota de humor la genial revista “Monos y Monadas”, donde encontramos los motes más apropiados al entonces golpista, quedándome con uno “Pancho No Vales Nada”.

Efectivamente, aquel régimen no valía nada, salvo su convocatoria a la Constituyente, aquel hecho político fue necesario para que Morales se quede en el poder uno tiempo más, hasta la culminación de la redacción de una nueva Carta Política, cuyo resultado fue la Constitución de 1979. Pero, inclusive esta Constitución está manchada por la impronta del golpismo, no obstante su origen democrático.

Acabada la redacción y posterior promulgación de la Constitución Política del Perú el 12 de julio de 1979, el general golpista Morales Bermúdez observa la nueva Carta Magna, creyendo que excedió su función señalada en el decreto ley 21949, porque según el torpe, incluyó actos de gobierno, pero no contento con eso, detalla con lo que no está de acuerdo y lo devuelve a la Asamblea aquel 12 de julio.

Y para manchar la limpieza del texto original de la Constitución, el golpista escribe con su puño y letra después del último constituyente que firmó la Carta. Así es, como si este sujeto elegido por su propia voluntad y la suerte de tener detrás a subordinados sin conceptos democráticos mancha, profana y ensucia la entonces novísima Constitución de 1979.

Esta suciedad que vi en la copia facsimilar que usó el Dr. Luis Alberto Sánchez, me hace recordar cuando visité la Biblioteca del Congreso de la República en 1993 apenas reinstaurado su funcionamiento y encontré entre otras cosas las viejas Leyes de Indias tiradas en el suelo y pisoteadas por la bota de los golpistas. La mancha dejada por Morales Bermúdez en la entrañable Constitución de 1979 es comparable con la huella de un solípedo, al lado de firmas de hombres que lograron uno de los mejores textos constitucionales de América, la Constitución de Haya de la Torre.
De este nefasto suceso nos cuenta el ex constituyente y destacado jurista Andrés Aramburú Menchaca en su libro “Notas al Margen de la Constitución”, al afirmar:

”La existencia de ese peligro (se refiere al cierre de la Asamblea Constituyente y dejar en nada todo lo actuado) pudo apreciarse por las observaciones del general Francisco Morales Bermúdez, presidente entonces del gobierno castrense, que pudo con ello echar por tierra los méritos adquiridos para la restauración constitucional... La Constitución ya estaba promulgada ese día creímos que toda la obra se derrumbaba. El Embajador Carlos García Bedoya, a la sazón Ministro de Relaciones Exteriores, me solicitó por teléfono que le devolviera las observaciones “escritas de puño y letra por el General Morales Bermúdez porque no tenían refrendación ministerial. Era una manera de retirarlas. Me tocó transmitir la negativa de la Asamblea.” 

En el artículo “Peripecias de la Constitución”, aparecido en el diario “El Comercio” el 26 de julio de 1980, Aramburú nuevamente escribe sobre este episodio nefasto del régimen de Morales Bermúdez diciendo:

“Las observaciones del general Morales Bermúdez, pudieron causar una crisis muy grave. Contra ellas se pronunció el arquitecto Belaúnde en comunicado de 13 de julio de 1979. Felizmente la incidencia fue salvada por la decidida resolución de los constituyentes que, por unanimidad y mediante resolución en cuya redacción participamos con Ernesto Alayza Grundy y Andrés Townsend, decidieron no aceptarlas. No se entró a discutir si tenían fundamento o no. Simplemente fueron consideradas extemporáneas o improcedentes. Lo primero porque la Carta había sido promulgada ya. Lo segundo porque el Ejecutivo no puede observar un texto constitucional”.

A este sujeto, a este golpista, a este gobernante de facto, los últimos presidentes constitucionales le están dando un aura de “patricio” que en realidad no la tiene, salvo la de estar en ostracismo de la historia.

Se está elevando a categoría de “paladín de la democracia”, de prócer de la Constituyente de 1979, de adalid de las libertades a alguien que solo se le puede tener respeto por las canas y quien no merece nada más que olvido. Así estamos, de nada sirve nuestra historia reciente, que se puede esperar cuando los desmemoriados son aquellos que guardan la historia y estos justamente han facilitado que Miguel Iglesias ahora se encuentre en la Cripta de los Héroes, al lado de Miguel Grau y Francisco Bolognesi.

(*) Abogado, asesor parlamentario y experto en temas internacionales. Discípulo y amigo cercano del diplomático peruano Alfonso Benavides Correa.

Nuevo gobierno: propuesta de agenda ambiental

*Wilfredo Pérez Ruiz


El gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso tiene numerosos retos coyunturales que afrontar y también la posibilidad de evitar una nueva “ola” de conflictos sociales a los ya heredados del régimen aprista, como resultado de su falta de visión y voluntad para incorporar la temática ambiental en la resolución de las demandas de las poblaciones nativas y campesinas.

Wilfredo Pérez Ruiz, autor de la nota, expresa su preocupación por el aprovechamiento
de la fibra de vicuña. Abajo, las demandas de las comunidades campesinas y los
conflictos sociales de las zonas andinas son una prioridad para el nuevo gobierno
 Históricamente, la economía nacional se ha sustentado en la explotación de los recursos naturales cuya rentabilidad favorece a determinados grupos empresariales. Este sistema -permitido por la administración del Partido del Pueblo- de extracción ilimitada y carente de planificación impide promover procesos de transformación industrial y darle valor agregado a nuestra diversidad biológica.

Todos coincidimos en que el crecimiento económico es esencial para disminuir la pobreza. Los efectos negativos causados por este ascenso, afortunadamente, pueden reducirse si se destinan medios para lograr una mejor ordenación ambiental. La política ambiental de Gana Perú debiera enmarcarse en el marco del Acuerdo Nacional que resume un conjunto de consensos que deben optimizar la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad nacional del ambiente, las atribuciones sectoriales y los diversos niveles de gestión descentralizada, con la finalidad de delinear políticas y programas ambientales en los sectores productivos.

Dentro de este contexto, esta temática exige un grado de participación multidisciplinaria e incluye a múltiples sectores de la sociedad organizada. Es prioridad fortalecer el Ministerio del Ambiente con la dación de competencias que le faciliten cumplir funciones de control y sanción, como sucede en las naciones desarrolladas. Además, dotarlo de una partida presupuestal para culminar su implementación a fin de contar con una instancia gubernamental capaz de enfrentar los desafíos de los tiempos actuales.

Los hechos han demostrado que la constitución del Ministerio del Ambiente (2008) no respondió a una real decisión de incorporar el quehacer ambiental como eje del desarrollo. Como lo dijimos en su momento, su creación evidenció el agudo olfato político y mediático del jefe de estado en vísperas de la V Cumbre de ALC-UE. Pobres resultados y contradicciones entre las políticas gubernamentales y las acciones de esa cartera, así lo acreditan.

Creemos en la trascendencia de la inversión extranjera. Igualmente, es imprescindible respetar las manifestaciones culturales de las colectividades que habitan los territorios en donde se encuentran los recursos naturales no renovables motivo de tan aguda confrontación que impide concertar políticas en donde el Estado, las comunidades y los inversionistas hagan prevalecer anhelos nacionales.

El 50 por ciento de los conflictos sociales a nivel nacional se deben a razones ambientales. Principalmente, enfrentamientos ocasionados por la posible presencia de empresas mineras, petroleras y gasíferas. Muchas de estas confrontaciones han derivado en episodios de violencia que facilitaron conocer una compleja y distante realidad que el Poder Ejecutivo no alertó por carecer de vocación de diálogo y capacidad concertadora.

Es prioridad integrar nuestra biodiversidad en la agenda de los pobres. Se necesita una Ley de Consulta Previa a los Pueblos Originarios u Indígenas y otras disposiciones complementarias de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que enfatiza la contribución de los pueblos tribales a la diversidad cultural, la armonía social y ecológica.

Los poblados amazónicos y altoandinos deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en el proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte –de alguna manera- sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y tierras que ocupan y, además, de conducir su propio destino.

En el ámbito andino se debiera estimular la activa participación de las comunidades con el propósito de fortalecer su economía con iniciativas que posibiliten aliviar su nivel y calidad de vida. Por ejemplo, tienen en sus pastos la mayor población mundial de vicuñas, un recurso poseedor de la lana más fina y valiosa del mundo, que, sin embargo, no contribuye a generar la rentabilidad que posibilite salir de la miseria a miles de familias dedicadas a su conservación y usufructo.

Hemos perdido la oportunidad de elaborar telas de vicuña provenientes de la esquila de animal vivo para convertirnos en exportador de materia prima y favorecer, de esta manera, a empresas textiles europeas. Se deben implementar mecanismos concertados, con la participación del Estado, la inversión privada y las entidades campesinas, que nos coloque como productor de confecciones textiles con su lana.

El uso eficiente de la oferta ambiental puede contribuir -de forma inequívoca- a reivindicar a los sectores rurales a quienes no ha favorecido el aumento de la economía de los últimos años. Sus peticiones fueron ignoradas por quienes gobernaron de espaldas a sus expectativas.

Dentro de este contexto, es indispensable que el Estado Peruano consolide instituciones, resguarde intereses nacionales y cumpla el precepto constitucional por el cual: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/

Se presentó libro de Armando Villanueva

Recientemente fue presentado el libro “Arrogante montonero”, editado por el Fondo Editorial del Congreso de la República, que reúne conversaciones entre el histórico líder aprista Armando Villanueva y el historiador Pablo Macera. La ceremonia que se realizó en el domicilio del veterano político, fue comentada por Mirko Lauer y Arístides Haya de la Torre.

(De Izq. a Der.) Luis Giampietri, Pablo Maceda, César Zumaeta,
 Armando Villanueva, Mirko Lauer y Arístides Haya de la Torre, en
la presentación del libro “Arrogante montonero”.
La vida y obra política de Armando Villanueva se identifican con la historia del aprismo y la vida pública peruana en el curso del siglo XX. En sus conversaciones con Pablo Macera, Villanueva recuerda con emoción, pero también con objetividad, su historia personal y del Partido del Pueblo, con luces y sombras, triunfos y derrotas. En coincidencia con su propia personalidad, los recuerdos fluyen sin quiebres, serenamente; sin rencor, con el recuerdo pleno a corazón abierto.

Al compás de las re-vivencias de Villanueva, Pablo Macera advirtió, sorprendido, la sensibilidad del doctor Pedro Villanueva cuando secundó a su hijo adolescente al verlo impactado por la lectura del primer número de la revista APRA —heredera de la tradición cultural contestataria de La Protesta, Claridad y Amauta—, y apoyó su afiliación a la naciente Federación Aprista Juvenil, de la que luego fue secretario general. Pedro Villanueva era médico de cabecera y amigo personal del presidente Augusto B. Leguía, contra quien insurgió Víctor Raúl Haya de la Torre, desde mayo de 1923.

Armando Villanueva (Lima, 1915), hijo del ex diputado leguiista Pedro Villanueva Urquijo, se inscribió a los 15 años en el APRA, para luchar contra la dictadura de Sánchez Cerro. Fue amigo cercano de Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA. Sufrió prisión en varias ocasiones por su filiación política. En 1940 fue desterrado a Chile. Durante el primer régimen de Fernando Belaunde Terry, de 1963 a 1968, fue diputado por Lima. De 1966 a 1967 fue presidente de la Cámara de Diputados. Muerto Haya de la Torre, quedó al frente del partido. Postuló a la presidencia de la república en 1980. De 1985 a 1992 fue senador. De 1985 a 1987 fue presidente del Senado de la República. Durante el primer régimen de Alan García Pérez, fue ministro de la Presidencia (1988-1989), ministro del Interior (1989) y presidente del Consejo de Ministros (1988-1989).

Pablo Macera (Huacho, 1929) estudió Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hizo viajes de estudio, investigación y docencia a diferentes países de Europa, América y Asia. Sus campos de interés abarcan desde la historia económica hasta el estudio del arte y los textos de enseñanza, además de cuestiones sociales y políticas de actualidad. Entre sus principales obras están Trabajos de Historia (1977); Pintores populares andinos (1979);Las furias y las penas (1983); Los precios del Perú colonial, siglos XVI-XIX(1992); Pintura mural andina (1993); Cuentos Pintados del Perú de los Andes y la Amazonía (1996-2004); Nueva crónica del Perú. Siglo XX (2000) y El inca colonial (2006). En la actualidad, es director ad honórem del Seminario de Historia Rural Andina, fundado por él hace más de cuarenta años en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La cálida y sencilla ceremonia contó con la presencia de líder y fundador del Partido Popular Cristiano, Luis Bedoya Reyes. También, estuvieron los congresistas Luis Giampietri Rojas y Luís Gonzales Posada, y renombrados apristas como Carlos Roca Cáceres, Alfredo Santa María, Luciano Ponce Lancho, Vitaliano Gallardo, Luisa Pilares, Martha Pizarro y Luis Pinillos, el ex parlamentario Genaro Ledesma Izquieta, el ministro de Defensa, Jaime Thorne, el periodista Raúl Vargas, el intelectual Max Hernández y el empresario Roque Benavides Ganoza, entre muchos otros.

Para el Congreso de la República, la publicación de “Arrogante montonero” constituye una ocasión para brindar justo reconocimiento a Armando Villanueva, montonero de pasiones y luchas seculares, quien hoy es emblema de justicia, libertad y amor por el Perú y simiente de entusiasmo de las juventudes democráticas del país. (Tito Agüero Vidal)

José Maria Arguedas: Peru infinito

A 100 años del natalicio de José María Arguedas Altamirano:
“Ese Perú hermoso, dulce y cruel. Tan lleno de significado y de promesa ilimitada”
(fragmento de una carta suya a su amiga la poeta Blanca Varela).

En el marco del centenario del nacimiento del ilustre indigenista peruano José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 – Lima, 1969), el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú presenta la muestra “Arguedas: Perú infinito”, cuyo título se inspira en uno de los principios que, según el propio escritor dirigió su vida: considerar al Perú como una fuente infinita de creación, inspiración y fecunda realización intelectual. Esta exposición estará abierta al público hasta el 4 de setiembre de 2011.

La labor de Arguedas no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a su influencia en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.

Este renombrado intelectual fue, además, traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro. Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino y está representada por las siguientes obras: Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962), Todas las sangres (1964), El sueño del pongo (1965), El zorro de arriba y el zorro de abajo (publicado póstumamente en 1971). Toda su producción literaria ha sido compilada en Obras completas (1983). Además, realizó traducciones y antologías de poesía y cuentos quechuas. Sin embargo, sus trabajos de antropología y etnología conforman el grueso de toda su producción escrita y no han sido revalorados todavía.

“Arguedas: Perú infinito” incluye cartas, manuscritos, borradores de trabajos literarios y antropológicos, libretas de campo, apuntes, fichas técnicas, fotografías, así como videos de y sobre el escritor que forman parte del amplio material de la Colección Arguedas con que cuenta esta casa de estudios.

La directora de la muestra, Carmen María Pinilla, explicó que, a través de una línea de vida ilustrada y didáctica, el visitante podrá apreciar las vinculaciones entre la realidad social y la obra literaria del autor de “Todas las sangres”. Dos salones estarán especialmente dedicados a mostrar los pormenores que acompañaron la realización y recepción de sus documentadas obras.

Además, se han recreado los ambientes frecuentados regularmente por dicho autor, desde los que reforzó sus convicciones sobre los valores que debían difundirse en la sociedad peruana. La muestra también incluye una producción multimedia en la que se proyectan las únicas imágenes en vivo del escritor, acompañadas de grabaciones con su voz. El ingreso es libre de lunes a domingo de las 10 horas a 22 horas. (Nota del editor)

El maestro en su día: reflexiones

*Wilfredo Pérez Ruíz 

El 6 de julio se ha conmemorado en el Perú el “Día del Maestro”. Esta fecha concuerda con la fundación en 1822 de la primera Escuela Normal de Varones (en la actualidad la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle") por el “Protector del Perú”, José de San Martín. Durante el gobierno de Manuel A. Odría (1948 – 1956) se oficializó esta festividad mediante un decreto supremo de 1953.

Coincidiendo con esta efeméride deseo formular varias consideraciones y evocar mi testimonio personal. El maestro cumple un rol significativo en la formación integral del educando. Establece una relación cotidiana y -en ciertos momentos- determinante en la vida de sus discípulos, colabora en la definición de su vocación personal y orienta su porvenir. El profesor que trasciende tiene un nivel de preponderancia que solo se reconoce con el tiempo y de manera imperceptible. Pero, allí está presente el “sello” de su ascendencia en la evolución del estudiante.  

En la etapa escolar mis educadores ejercieron un efecto explícito en mi adhesión con los problemas nacionales y, finalmente, en la definición de mis ideas políticas. A ellos debo no ser un peruano más que vive de “espaldas” a su entorno social. Cultivaron en mí la solidaridad e identificación con la realidad del país y me facilitaron apreciar las desigualdades e injusticias existentes. Desde el aula de clase pude conocer el Perú -percibido distante y lejano- gracias a la sensibilidad y preparación que los diferenció.

Disfruté mucho al docente de Literatura, el brillante poeta cusqueño William Hurtado de Mendoza Santander. Uno de los primeros libros que me asignó leer fue “Los ríos profundos”, de notable escritor indigenista José María Arguedas. A través de esta publicación sostuve mi inicial encuentro con el maravilloso y complejo mundo andino que está plasmado en toda su documentada obra intelectual. Luego vendrían otros volúmenes y autores como Vallejo, Mariátegui, Haya de la Torre, González Prada y Alegría, que hicieron que mi visión del Perú se extendiera. Mis mejores nociones de literatura peruana las adquirí en sus amenas clases que esperaba con inquietud y que se caracterizaban, además, por los intensos debates, discusiones y pláticas fomentadas por él.

 Siempre estaré agradecido a mis padres por haber puesto en el transitar de mi existencia a quienes fortalecieron los principios provenientes de mi ámbito familiar y contribuyeron en el encuentro de mi verdadera inclinación profesional. La cátedra posibilita otorgar actualizados discernimientos y, al mismo tiempo, ayuda a despertar inquietudes, afirmar ideales, convocar entusiasmos, mejorar la percepción individual, descubrir capacidades, forjar una conciencia crítica y, especialmente, predicar con el arquetipo de comportamiento que también debe enaltecer al ciudadano de bien.

En tal sentido, comparto lo expresado en mi artículo “En el Día del Maestro: Decálogo del ‘buen’ profesor”, cuando digo: “…El desenvolvimiento de la pedagogía demanda, esencialmente, estándares morales que sean observados por el alumno como un referente que inspire fe, ilusión y credibilidad para su porvenir. Nuestra tarea no consiste en transmitir conocimientos, cifras y datos: nuestra misión es constituirnos en un ejemplo personal y demostrarles, con la consecuencia de nuestra conducta, que la vida es mucho más que un título académico y un número acumulado de horas de prácticas. Esa es la razón que debe inspirar a dedicarnos a esta noble misión. ¿Algún día será entendido así?”.

“…La formación de los alumnos debe incluir, igualmente, el ejercicio del pensamiento, la actitud crítica y el cuestionamiento reflexivo. Todo ello, facilitará formar una sociedad de profesionales libres y capaces de defender sus derechos y de levantar su voz valiente de protesta ante la injusticia y el abuso. Ese es un objetivo central de la enseñanza en una sociedad sumisa, invertebrada e insolidaria como la nuestra. No solamente hay que darles información sino elementos indispensables para abrir sus ojos ante el engaño, la arbitrariedad y las vicisitudes del mañana”.

En el texto “Ética y política: El arte de vivir y convivir” de Mónica Jacobs, Eliana Mory y Odette Vélez, encuentro coincidencias. Luis Bustamante Belaunde en su prólogo, dice: “…Enseñar es instruir, mostrar o transmitir conocimientos, indicar y guiar caminos. Educar es desarrollar y perfeccionar las facultades y fuerza propias de las personas o ‘hacer salir de dentro hacia fuera’ sus potencias de crecimiento. La enseñanza suele ser un acto grupal o colectivo. La educación es siempre individual. Quienes enseñan son docentes. Quienes educan son maestros”.   

La docencia es un espacio para “echar” semillas de esperanzas, sueños y otros valores que requerimos fomentar en una generación mayoritariamente resignada, indiferente y renuente a la cultura que, desde mi parecer, ha bloqueado el desarrollo de sus habilidades intelectuales y de introspección. Esta forma de subsistencia favorece a los que conducen los destinos de la sociedad, quienes estiman “peligrosos” a los seres lúcidos, disconformes y dispuestos a confrontar el entorno y no dejarse manipular.

Recordemos un extracto del magnánimo poema del genial español Antonio Machado y Ruiz: “…Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. A pesar de adversidades, incomprensiones y mediocridades -inherentes al atraso cívico, ético y cultural de nuestro medio- sigamos abriendo sendero en el devenir de los estudiantes. Ellos constituyen fuente inagotable de inspiración.

*Docente, conferencista, periodista, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com